Síguenos

Bohemian Rhapsody es un película biográfica de la banda británica de rock, Queen, dirigida por Brian Singer y Dexter Fletcher. El film fue estrenado el pasado treinta y uno de octubre, día en el que se cumplían cuarenta y tres años del lanzamiento del single que da nombre a la cinta.

La trama abarca desde la fundación del grupo (aún con el nombre Smile) hasta el muchas veces catalogado mejor evento de rock de la historia: el Live Aid de mil novecientos ochenta y cinco. Pese a que es un biopic de la banda al completo, la película no esconde que su mayor interés es la vida del vocalista Freddie Mercury (Rami Malek) y nos transporta, en la mayoría del metraje, por la psique del mismo. La parte negativa de que el intervalo temporal en el que ocurre la acción sea tan amplio es la velocidad a la que transcurre la vida de la banda, siendo en muchas ocasiones asfixiante. Salvándose de este mal está la parte en la que el grupo se recluye para grabar A Night at the Opera. Parece ser el motivo principal por el que se concibió la película, y por ende, el más ligero.

Si tuviese que elegir una palabra para describir la narrativa sería «descubrimiento». El protagonista descubre qué es lo que le hace feliz en su vida, descubre lo que es el amor; más tarde descubriría la frustación de no poder correspoder ese amor, su sexualidad y la importancia de su familia. Es un ascenso a los cielos de manual que conseguirá emocionar no sólo a los fans de la banda, sino a los amante de la música en general.

Los encargados de escenografía consiguen transportarte a los años setenta-ochenta en cada fotograma de la película, y la apariencia física de los actores concuerda mucho con la de los músicos. Sin duda alguna, las partes que mejor reflejan esta virtud son los conciertos; en especial el Live Aid, que marca su clímax. La coreografía calca completamente la actuación de los británicos en el estadio de Wembley y transmite en esencia su gran contribución para con el mundo del arte, pese a omitir dos de las seis canciones que interpretaron en ese evento. El uso de las canciones originales hace que se note más que es una actuación, pero seamos sinceros, es imposible que una persona se mueva y cante a la vez como lo hacía Mercury, así que fue un gran acierto el utilizar la voz del cantante.

queen-bohemian-rhapsody-clip-e1539790681776-701x308.png

Por otro lado, a Bohemian Rhapsody no le interesa el rigor histórico de la banda y pasa por alto muchos detalles que no tienen ningún sentido cronológicamente, como que Brian May (Gwilym Lee) componga We wil rock you en el año ochenta, cuando esa canción fue lanzada en el álbum News of the world tres años antes. Parte de estos errores sí que se cambiaron para dramatizar la trama, como es el hecho de que Roger Taylor (Ben Hardy) y Brian May se enfaden con Freddie por querer hacer un disco en solitario cuando ellos ya deberían tener publicados los suyos, o que el mismo Mercury revele a sus compañeros que contrajo el virus del sida antes del Live Aid, cuando esto lo hizo durante la grabación del álbum The Miracle (cuatro años después). Estos cambios quieren contribuir a la leyenda de una de las bandas de rock más importantes de la historia, y con ello atraer a nuevo público para perdurar eternamente en el subconsciente colectivo.

Bohemian Rhapsody es un producto realizado para todas las personas que sueñan con la música y, en especial, para todas esas legiones de fans que miran con nostalgia aquellos años en los que los integrantes originales seguían unidos en el escenario. El cambio de director sí parece haber influido en el metraje final, pues la sucesión de planos principales en las conversaciones es demasiado fugaz, como si se hubiese planteado de otra manera. No es el mejor biopic que he podido degustar, pero sí uno de los que mejor sabor de boca me han podido dar.

La película está actualmente en cines, ¿te la vas a perder?

0 pensamientos a “Bohemian Rhapsody [Reseña]

  1. Gracias Kuper por sacar algunos detalles que cronológicaente no son fieles a los hechos. Ciertamente consigen ese cliché que el cine nos ha hecho adictos. Siempre que uno ve un biopic se pregunta qué datos son fieles y cuales se desvinculan de la realidad, pero resulta que en este film lo que más me cuestiono es acerca del carácter de esos detalles que, cronológicamente correctos o no, marcan o definen a Queen. Es decir, ¿soy la única que alucina (y adimira) la nobleza que hay en CADA UNO de los componenetes del grupo sea cual sea el momento y la circunstancia? Es como si todos desprendiesen la misma disciplina natural, sana y especialmente respetuosa!

    Bien dices que es un biopic que deja un buen sabor de boca, ¿puede ser debido (sí, a la espectacular réplica del concierto final entre otras razones) pero también a esto? ¿Es cierto que desprendían esa moral me atrevería a decir utópica?

    1. Yo no soy el mayor fan de Queen, pero sí que he leído mucho acerca del desarrollo artístico que tenían en las grabaciones. Desde mi punto de vista, en la película exageran la diferencia entre Freddie y el resto de componentes en cuanto a los excesos de sus vidas. Pues el vocalista parece ser un «cabra loca» y Brian, John y Roger un trío de santos (capaz el último sí que dan a entender que es un poco promiscuo, pero nada muy profundo). Pero reflejan muy bien la retroalimentación que había entre los cuatro, siendo todos los miembros compositores activos dentro de la banda. Ellos tenían una serie de directrices a la hora de componer muy sanas, pues para ellos prevalecía antes la expresión artística antes que las polémicas que surgieran con la canción o el valor comercial de la misma. Un buen ejemplo de esto es «Death on two legs (Dedicated to…)», la canción con la que abrían el espectacular álbum A Night at the Opera. Esta canción está dedicada a su antiguo mánager y Freddie plasmó de una manera muy gráfica lo que representó esa figura para ellos durante sus tres primeros álbumes. El resto de miembros vieron esta canción como algo «muy poco sutil» e intentaron que cambiase la letra, pero gracias a esa directriz de respetar la forma con la que se expresó Mercury tenemos esa maravillosa canción tal como la compuso.

      Queen, como todos los grupos que han llegado tan lejos, tuvo problemas internos, pero consiguieron mantenerse juntos gracias a que los cuatro tenían personalidades fuerte. Mercury lo afirmaba en una entrevista, diciendo que desde su óptica las bandas que se rompían era porque una sola personalidad era la fuerte en las mismas.

      Por otro lado, el desenlace del film me parece muy bien escogido porque terminan en lo que podríamos denominar el épico cénit de su carrera. Creo que esas escenas conectan muy bien con nosotros porque significan el dejar de lado las diferencias con nuestros compañeros para llegar a algo en común, algo por lo que se lleva mucho tiempo luchando.

      Espero que todas tus preguntas tuviesen su debida respuesta y muchas gracias por comentar. ¡Un saludo!

Deja un comentario.

Tu dirección de correo electrónico no será visible. Los campos obligatorios están marcados con *